Pico de la Atalaya
Situación: Es el destino del Sendero desde Benagéber
al pico de la Atalaya, ya en término municipal de Chelva... También llamado "Sendero de los Miradores de la Serrania". Una vez arriba, desde la base del pico (pista forestal) se acceder a la cima. Hasta aquí se puede acceder andando, en BTT o en vehiculo apto para circular por pista forestal.
Coordenadas:
Lat: 39º 40' 4,07"N / Lon 1º 4' 33,98"W.
UTM Mts: X:665.022 Y:4.392.656
En este pico, el más alto de la zona (1,157 mts), se encuentra los restos de un antiguo poblado Ibero, y "Atalaya" de
observación de un extenso territorio, en los días claros nos permite ver el mar por el Este, sierra del Javalambre de Teruel por el Norte, la sierra del Negrete, en la comarca de la Plana de Utiel-Requena, por el Sur, y las llanuras de Castilla, por el Oeste.
Desde el cerro de La Atalaya (poblado ibérico en altura), mirando hacia el norte, se vigila toda la vertiente del río Turia, y hacia el sur se ubica nuestro Estado ibérico.
En el límite norte estuvo el impresionante poblado ibérico en altura de “ La Atalaya” de unas 2 hectáreas de superficie, cerca de Villar de Tejas y Benagéber, entre los ríos Reatillo y Turia. Su misión, controlar el valle del Turia y las estribaciones del Sistema Ibérico, lo que hoy sería la zona sur de la comarca de Los Serranos.
Siguiendo una hipotética línea imaginaria hacia el oeste paralela al cauce del Turia, en su lado sur, tenemos otros asentamientos cercanos: el poblado en altura de Punto de Agua en Benagéber, Los Castillejos, Los Castillares... Llegando a los cerros “gemelos” de San Cristóbal y Cerro Carpio en Sinarcas, con sendos poblados fuertemente fortificados sobre ellos, foso incluido, el primero de unas 1,5 hectáreas y el segundo de unas 0,7 hectáreas, que por su posición hacían el efecto de un gran pórtico natural de vigía y defensa del llano de Sinarcas-Casillas de Ranera, zona de cultivos e industria en época ibérica, frente al camino que discurría entre ellos y se adentraba hacia la Meseta del Cabriel. Y aquí, en este llano es donde apareció la gran pieza ibérica de la comarca, la famosa “Estela de Sinarcas”.
Leer más: Cronicas Historicas de Requena
LA ATALAYA. Breve descripción de la cima
El Yacimiento de LA ATALAYA figura en el catálogo de bienes y espacios protegidos del PGOU de Chelva. La construcción se data entre los Siglos VIII-II A.C.Situación: se haya en el cerro de La Atalaya (Chelva, Valencia), con las coordenadas X:665,198,18 Y:4.392.905,22. Con una altitud de 1154 mts. La Referencia catastral es Yacimiento 46108A04700001
El poblado se considera como oppidum íbero, de casi 18.000 metros cuadrados, está en la parte superior de La Atalaya y por la ladera norte se pueden encontrar restos cerámicos abundantes.

Restos de Poblado Ibero. Pico Atalaya
los trabajos de prospección y documentación en los poblados
del Punto del Agua (Benagéber) y La Atalaya (Chelva) fueron llevados a cabo
en 1996 bajo la dirección de A. Lorrio, T. Moneo y J. M. Martínez,
confirmando la presencia de fosos en todos ellos.
El poblado está en la cima de la Atalaya, destaca por su control visual
de todo el entorno, así como la dificultad de acceso. Trabajos de prospección
en el año 1996 permitieron recuperar abundante material cerámico datado en
el siglo V a.C., el yacimiento está afectado por actuaciones incontroladas
que impiden saber mucho más de este importante emplazamiento de los Iberos
en el Alto Turia.
También hay restos de posteriores epocas, destacando de algunos restos de
la civilización celtibérica (fíbula decorada con cabezas de lobo (Lorrio - 2007
c:58 fig. 2,7) y otra con forma de jabali.
El poblado tenía defensas naturales por el Este y por el Sur, hacia el Oeste
presenta un foso tallado en roca con una anchura de 5 mts., y 3,3 mts de altura. Por
el Norte se realizó una potente muralla cuyo derrumbe es claramente visible.
Según los asentamientos ibéricos de cima como es el de La Atalaya,
El muro perimetral será el que marcará el límite del asentamiento,
y a este muro se le adosarán las construcciones o habitaciones
utilizándolo como pared de fondo y abriéndose hacia un espacio central.
Este espacio central normalmente carecía de una funcionalidad.
La propuesta para llegar el sendero es la siguiente:
Se puede hacer el sendero desde Benagéber a La Atalaya, aparcando los vehículos en la misma población. Una vez lleguemos a la cima, por detrás del cartel y del poste (actualmente caídos) se pueden adivinar un sendero que nos llevará a la cima y llegar al punto geodésico.
Otra opción es llegar con el vehículo por pista forestal hasta la cima, dejar los vehículos junto a los carteles y andar hasta el cerro y el punto geodésico.
Bibliografia Pico Atalaya
-> PLAN GENERAL DE CHELVA, Memoría Arqueológica e Inventario Patrimonial, Pag. 93-> Revista d'Arqueología de Ponent, Fosos en los sistemas defensivos del Levante ibérico (siglos VIII-II A.C.).
-> El Concepto de Oppidum en el Mundo Ibérico, Información sobre asentamientos poblacionales ibérico.
Síguenos también en Google+
Escribe tus comentarios...